Translate

martes, 18 de marzo de 2014

Retrospectiva: Suikoden (Parte I)

¡Hola chic@s!

Bien, hoy voy a hacer retrospectiva de mi saga favorita: Suikoden. Muchos la conoceréis, otros no tanto, pero bien es cierto que considero que a nivel de historia (que no gráficamente) está al nivel de Final Fantasy. Quizás esto sea tema de controversia, pero como siempre es una opinión personal, y por tanto subjetiva. Es una saga que tiene una legión de fans muy fieles, pero que cada día se sienten más decepcionados con Konami por no retomar esta gran saga. En esta entrada comentaré las cinco primeras y únicas partes, ya que la sexta se ve que no llegará. Dicho esto, comencemos con la retrospectiva:

La saga Suikoden vio la luz en el año 1995, y su primera entrega estaría en PSX, aunque en 1998 estaría disponible para Sega Saturn, con una introducción nueva que sería mejor que la de la entrega de PSX. En este juego, nos metemos en la piel del hijo de un conocido general del Imperio Luna Escarlata llamado Teo McDohl. Aunque el protagonista se llama oficialmente Tir, se puede seleccionar su nombre. El protagonista se alista en el ejercito imperial, pero pronto descubrirá que este está corrupto hasta sus cimientos, haciendo sufrir a gran parte de sus habitantes. Este RPG usa el sistema de combate por turnos, pero con un grupo de hasta seis combatientes que pordriamos elegir de entre un gran grupo de 108 (no todos jugables). Tiene varios comandos como el típico ataque físico, el uso de runas (magia) y ataques combinados de dos, tres, cuatro y hasta cinco personajes. En algunas ocasiones del juego, tendremos que hacer frente a una batalla estratégica de nuestro ejercito contra otro, utilizando un sistema muy parecido a piedra-papel-tijeras, solo que este usa infantería-magos-arqueros. Una de las particularidades, que funciona también del mismo modo que las batallas estratégicas es los duelos uno contra uno. En esta ocasión nos enfrentamos a un enemigo solamente, y tendremos que elegir el comando a utilizar por lo que nos dice éste. Llegó a Europa sin traducir, y la barrera del idioma a veces es muy grande, pero los que lo hemos jugado sabemos el gran juego que es. 

Suikoden.
En Japón la primera parte tuvo un gran éxito, y hoy en día estos juegos alcanzan unos precios altísimos. Así que debido al éxito obtenido no es de extrañar que sacaran una secuela. Suikoden 2 salió a la venta en la tierra del sol naciente en el año 1998, pero no tendríamos la versión PAL hasta el año 2000. Si el primer juego fue bueno, este fue sublime. Tiene lugar dos años después de la primera parte y la tierra en la que tiene lugar (Ciudades-Estado de Jowston) está al norte del Imperio Luna Escarlata. Eso es algo que me gusta de esta saga, y es que prácticamente todos los Suikoden comparten el mismo mundo, además de algunos personajes que aparecen en varias entregas. En este juego nos ponemos en la piel de un joven llamado Riou que esta alistado en la Brigada Unicornio de Highland con su mejor amigo, Jowy Atreides. El primero era una guerra civil, pero en este caso hacemos frente a una guerra entre dos países (Ciudades-Estado de Jowston y Highland), y nuestro héroe toma el bando contrario cuando es traicionado por su propio país. Aquí el sistema de combate y el de duelos uno contra uno se mantiene de la primera entrega, por lo que sigue la premisa básica de "si funciona, no lo toques". A pesar de eso, innovaron en las batallas estratégicas siguiendo un sistema similar. Se seguía manteniendo el infantería-magos-arqueros, pero en este caso tenemos un mapa en el que vamos moviendo tropas, haciéndolo más divertido. En esta entrega también encontramos una gran cantidad de minijuegos que estarán bastante bien (dados, subir la cuerda, concurso de cocina, etc.). Este juego si fue traducido (aunque de manera muy vulgar) al español, pero en este caso salieron unidades limitadas y el juego era difícil de encontrar. 

Suikoden II.
En este punto, la saga ya tuvo una historia que alcanzó la perfección. Pero ya estaba llegando la nueva generación de videoconsolas y con las nuevas PS2 tenían que adaptar el juego a los nuevos cánones. Así que con la llegada de Suikoden 3 comenzaron los primeros experimentos, pero muchos nos quedamos sin verlos, ya que este juego jamás nos llegó a Europa. En mi caso, yo ya empezaba en el mundo del coleccionismo, y tenía la consola con el famoso chip instalado, por lo que podía cargar backups y juegos de importación, así que pude jugarlo. Ya llegaron los cambios de gráficos 2D a 3D, y además tuvo grandes cambios en el desarrollo, pasando la historia a ser por capítulos. En este caso, manejamos a cuatro personajes diferentes (Hugo, Chris, Geddoe y uno que no desvelaré para no hacer spoiler), pudiendo seguir la historia desde varios puntos distintos. En este caso, la historia se sitúa en Grassland, 15 años después de Suikoden 2. Las seis tribus de Grassland están en constante conflicto con Zexen, por lo que no tardará en estallar la guerra. A esto le sumamos el hecho de que el Santo Reino de Harmonia (nombrado en otras entregas) aprovecha esta situación para intentar dominar el área de Grassland. En esta ocasión no nos podremos mover libremente por el mapa, sino que será algo más lineal. En este caso, lo que se mantiene es el duelo uno contra uno. Los combates seguirán siendo de seis miembros, pero en esta ocasión se dividirán en grupos de dos combatientes. En el caso del combate estratégico, nos movemos por una especie de tablero, y cuando dos unidades coinciden en el mismo cuadrado comienza un combate similar al combate por turnos. 

Suikoden III.
Llegados a este punto, quizás por las demandas de los fans en Europa, o tal vez por el descenso en las ventas, lanzaron Suikoden IV en todo el mundo, llegando a España en 2005. Nos llegaría traducido, pero no doblado (aunque no había necesidad). Aquí la saga retoma de nuevo el sistema clásico, y da un salto gráfico con respecto a Suikoden 3. Aquí la historia se sitúa 150 años antes de Suikoden, en un reino llamado Naciones Insulares. El héroe de esta entrega se llamará Lazlo y es reclutado por los caballeros de Gaien, pero tras un incidente con la runa Castigo terminará desterrado de su tierra. Al mismo tiempo, el Imperio Kooluk intenta expandirse hacia el sur tratando de conquistar las Naciones Insulares. Estos acontecimientos llevarán a Lazlo a ponerse frente a un ejército para combatir al Imperio Kooluk. Al ser un país lleno de islas, tendremos un mapamundi, pero ahora nos ponemos al timón de un barco. Los combates volverán de nuevo a ser por turnos como en el original, pero en esta ocasión solo tendremos cuatro combatientes. Los combates estratégicos serán de nuevo moviéndonos por casillas con barcos, y atacando a los navíos enemigos con cañones de runas. Los duelos uno contra uno se mantendrán igual prácticamente en toda la saga.

Suikoden IV.
Llegamos ya al final de la entrada con la última entrega de la historia principal desarrollado para PS2. Los gráficos seguirán siendo en 3D, pero con un marcado efecto Cel-Shading, otorgándole un estilo anime. En cuanto a este juego, consultando varias webs y demás, creo que se sitúa unos cuatro años antes de los acontecimientos del primer juego, en este caso nos encontramos en el Reino de Falena cuyo protagonista, el príncipe de un reino al que solo pueden acceder al trono las mujeres tiene que lidiar con confabulaciones, traiciones y demás pesquisas. Todo ello le llevará a la cabeza de un ejército rebelde. El desarrollo nos conduce a las primeras entregas, con combates en grupos de seis compañeros, añadiendo la novedad de cambiar las formaciones. En esta ocasión los combates estratégicos serán en tiempo real y no por turnos, alternando también entre batallas navales y en tierra. 

Suikoden V.
¡Hemos llegado al final de la entrada! Tengo que decir que ha sido la entrada que más me ha gustado escribir, y aunque es una visión subjetiva, tengo que decir que es la saga de videojuegos que más he jugado y rejugado. Os recomiendo que si tenéis alguna vez acceso a estos juegos, los juguéis sin dudar ni un momento. ¡Muchas gracias!

No hay comentarios:

Publicar un comentario