Translate

lunes, 31 de marzo de 2014

Videojuegos que me hicieron aficionarme a un género

¡Hola amig@s! 

Hoy voy a hablaros de una historia personal, porque estos juegos de los que voy a hablar son, como dice en el título, unos videojuegos que hicieron que me aficionara a determinados géneros. Este caso será totalmente subjetivo, ya que aquí volcaré mis recuerdos de niñez (y no tan niñez). Y es que cuando hoy en día juego a determinados videojuegos me vienen a la cabeza viejos recuerdos de ciertos juegos, y como actualmente estoy jugando a algunos títulos a la vez, estos recuerdos vienen a mi cabeza sin parar. Como siempre, os animo a que compartáis en los comentarios los juegos que recordáis de vuestra niñez.

Comenzaremos por mi género favorito, el RPG, y es que en este caso es una recreativa que, aunque no era un RPG puro, me comenzó a picar el gusanillo por toda una serie de videojuegos. Bien, el juego en cuestión es "Dungeons & Dragons: Tower of Doom". Este cruce entre RPG y aventuras era genial, y recuerdo cuando era pequeño llegar a los recreativos y dirigirme a esta rápidamente. Y es que todos conocemos el universo de D&D, bien sea por la serie que tantos buenos recuerdos nos trae como el juego de mesa, y desde luego el juego no es menos. Además, lo desarrollo una gran compañía como Capcom. Destacaba también que podían jugar hasta 4 jugadores, por lo que jugaba siempre con mis primos. Pero este juego era endiabladamente difícil, y es que era lo que tenían estas recreativas, que se hicieron para ganar dinero. Pero sinceramente, me daba igual dejarme la paga en ellas. Aun hoy, a veces lo juego en mi emulador de PC, y por si quisierais probarlo debéis descargaros el emulador "Final Burn", donde también podéis jugar a la secuela, "Dungeons & Dragons: Shadow Over Mystara".

Es verlo y me entran ganas de completarlo de nuevo.
A continuación, sigamos con el género de puzzles, y es que a mi me gustan mucho los desafíos mentales, bien sean con juegos de preguntas o con juegos de resolver acertijos. En este caso os hablaré de "Solomon's Key 2" para NES. Este juego lo recibí por navidades, y cuando lo abrí, la verdad es que creí que se mascaba la tragedia, ya que no se si los recordaréis, pero aquí era difícil saber cuando un juego era bueno o malo debido a que no existían muchas revistas que hablaran de ellos, no como en Estados Unidos, que existía "Nintendo Power" donde se podían saber todas las novedades (y he aquí mi reflexión, ¿porque todo lo de Nintendo tenía que ver con el poder?), es cierto que aquí en España existían, pero no eran muy accesibles, por lo menos donde yo vivía. ¡Vaya, como me he desviado del tema! Pues era un gran juego que sin duda hoy en día alcanza unas cotas altísimas en internet, pero creo que lo merece, de verdad, probadlo.

Un juego muy divertido, sin duda.
Sigamos con los beat' em up, y es que estos juegos de "yo contra el mundo"son un clásico. El primer juego al que jugué en este caso fue "Teenage Mutant Ninja Turtles 2". Vale, lo confieso, cuando era pequeño las Tortugas Ninja eran mis ídolos, y es que eran geniales. Yo tenía de todo sobre ellos: figuras coleccionables, álbum de cromos, camisetas, las películas (oh dios, que gran sentimiento cuando vi la primera y la segunda, la tercera parte apesta), etc. En este caso, la primera parte era buena, pero el segundo juego era mucho mejor. Me costó mucho completarlo, pero el día que lo hice lo recuerdo como uno de los más felices de mi vida. Si preguntáis a alguien que lo haya jugado o lo habéis jugado, lo comprenderéis. Por cierto, desarrollado por Konami.

De los mejores juegos que recuerdo.
Con los videojuegos de peleas tengo amor-odio. O lo amo con locura o no puedo ni verlos. Al primero que jugué en este caso fue a King of Fighter 95'. Ya os hablé sobre él en la entrada anterior, así que no me dilataré mucho más. Solo deciros que es ¡GENIAL!.

Me encantaba dar hostias como panes.
Y como no, no me olvido de un género en el cual he echado numerosas horas, los plataformas. Cuando era pequeño no tenía la Nintendo, sino una clonica que es muy conocida: la Nasa. Algún día dedicaré una entrada a estas consolas, pero hoy solo es un recuerdo. Pues con la consola se incluía el típico cartucho de "tropecientos juegos en uno", y en este caso eran 1000 en 1. Muchos juegos ¿verdad?, sin duda, pero originales solo unos veinte, los demás eran repetidos. Diciéndoos plataformas y la consola supongo que sabréis cual es, Super Mario Brothers. Este juego era el más importante de Nintendo en su época, y con razón puesto que lo tenía todo. Era adictivo, el hilo musical te podía durar en la cabeza meses, crecía la dificultad siendo un buen reto, etc. A partir de ahí me pase a otros, pero siempre uso al bueno de Mario de referencia. 

Solo con verlo vienen a mi cabeza miles de recuerdos.
 ¿Y vosotros?¿Qué juegos os traen gratos recuerdos? ¡Compartidlos con todos en los comentarios y recordemos todos juntos!

jueves, 27 de marzo de 2014

5 juegos de lucha a los que recomiendo jugar

¡Hola amig@s!

Hoy hablaremos sobre juegos de lucha, y es que estos juegos forman parte de nuestra vida desde el nacimiento del juego que tal vez sea más importante, que no es otro que Street Fighter. Cuando nos juntamos dos jugones y competimos entre nosotros no es una competición de habilidad o saber jugar, también es una competición de nervios y saber estar, porque cuando nos ganan y presumen de ello tenemos que admitirlo, nos venimos arriba para intentar ganar a nuestro oponente y derrocar a nuestro amigo de ese trono imaginario que se forma en la sala. Bien, como he decidido hacerlo solo de cinco juegos, se que algunos se quedarán fuera de la lista, y como siempre, os invito a dejarlos en los comentarios, ¡vamos a ellos!:

- Street Fighter: ¿Quien no ha oído hablar de esta saga? La saga de Street Fighter es la más prolifera de la historia, puesto que, si no me equivoco, es la que tiene más títulos en su haber. Y es que no es para menos, ha dado para muchos subproductos relacionados con la serie: Películas (tanto anime como realidad), merchandishing (muñecos, camisetas, llaveros, pins, etc.), etc. Creo que me podría apostar un brazo y no perderlo si digo que todos conocemos a Ryu, Ken, Dalshim, Sagat, Mr. Bison, etc. Ya quizás no todos conocemos sus historias, pero son bien profundas y necesitarás jugar con todos los personajes para averiguar sus historias. Esta saga también esta presente en todas las plataformas, desde las recreativas hasta PS3. 

Street Fighter 2.
- Soul Calibur: Puede parecer que me explayaré bastante en esta saga, pero es que sin dudarlo es mi favorita. Este juego de lucha es, valga la redundancia, una lucha entre el bien y el mal encarnada por dos espadas: Soul Calibur (espada de la luz) y Soul Edge (espada de la oscuridad). Si bien el título actual es Soul Calibur, recuerdo que en PSX se llamaba "Soul Blade", que lo tuve y fue mi iniciación dentro de esta saga. También recuerdo que alguna vez me pareció ver una recreativa llamada "Soul Edge", basada en el juego de PSX. Este juego no es de lucha física como otros, sino con armas, y dependiendo del personaje será más rápido e imprevisible. Normalmente los personajes buscan una espada y otra dependiendo de sus inclinaciones justas o malvadas. Por ejemplo, Siegfried es un caballero con una espada enorme, que por cierto me recuerda a Cloud de Final Fantasy VII, que se convirtió en un personaje oscuro tras el primer Soul Calibur, pero tras esto, consiguió separarse de la oscuridad y persiguió a Soul Edge para destruirla, por lo que vemos que busca redención tras sus pecados anteriores (he intentado decirlo todo sin hacer demasiado spoiler). También tenemos por ejemplo a Zasalamel, que si bien tiene inclinaciones oscuras, las busca por un bien propio, ya que sobre él pesa una maldición que no le deja morir y siempre se reencarna. Esta presente en varias plataformas como Dreamcast, PSX, PS2, Gamecube, etc. A este le doy un sello de recomendación exclusivo, además de porque es mi favorito, porque tiene una gran calidad. 

Soul Blade de PSX.
- Tekken: He aquí otro ejemplo que va de la mano de Street Fighter. La saga de Tekken es bien conocida por sus personajes y el juego que se considera el culmen de la saga, Tekken 3. ¿Por qué Tekken 3? Pues sin duda alguna, fue el que más éxito cosechó, y además es el más conocido. Tiene de todo: Personajes carismáticos, minijuegos adictivos (sin duda, nos acordaremos todos de Tekken Force o de Tekken Ball), varios estilos de lucha que se adaptan a nosotros (elegimos entre movimientos veloces o movimientos destructores), etc. De aquí suelo destacar siempre a un par de personajes que recomiendo personalmente, como Kazuya, Heihachi o Lei, que son de movimientos rápidos o de media velocidad. Actualmente aun siguen sacando juegos de la saga, e incluso lo han cruzado con Street Fighter, lo que hace que aumente aun más el plantel de luchadores que tenemos a nuestra disposición. 

Tekken 3.
- King of Fighters: Aquí tenemos un buen ejemplo de buenos juegos que conoceremos sobre todo de las recreativas. Y es que Neo Geo tenía grandes juegos de lucha, y sinceramente, me ha costado decantarme por alguno que otro, ya que todos son muy buenos. King of Fighters era también un cóctel de personajes de otros juegos de lucha de la compañía, ya que contenía luchadores de Fatal Fury, Art of Fighting, Psycho Soldiers, etc. Destaca también que cada juego de la serie tenía el año de lanzamiento en el título, por lo que es fácil distinguirlos. Estos juegos también estaban disponibles en las consolas de Neo Geo, pero desgraciadamente aquí en España no fueron muy accesibles. Hace poco salió a la venta "Neo Geo X Gold" que era una consola con la que jugar a todas las joyas de la compañía, pero además de su elevado precio, contábamos con el escaso éxito debido a que no habría novedad en sus títulos. También lo hemos tenido presente en PS2, y se ha cruzado con otros títulos, pero siendo más genérico (hablo, por supuesto, de Capcom vs. SNK). Un juego de lo más recomendable.

King of Fighters '95.
- Mortal Kombat: Si sois amantes de la lucha y del gore, este es vuestro juego. Aquí tomábamos el control de unos personajes digitalizados, que puede que ahora se vean ridículos, pero en mi época era la caña. Quizás sea el más sangriento con el que me he cruzado, debido sobre todo a que un pequeño golpe hacía que salpicara un charco de sangre propio de George A. Romero. Como ocurre en numerosas ocasiones, debido al tirón mediático de la saga, se realizó una película de escasa calidad (como casi todas las que se hacen basadas en videojuegos). Pero lo mejor de estos juegos eran los fatalities, que ejecutábamos cuando ya teníamos el combate ganado y que causaban auténticos desastres en el cuerpo de los rivales, satisfaciendo nuestras fantasías más sádicas. Sin dudarlo, por esto y mucho más, deberíais jugar a este clásico. 

Mortal Kombat.
Como ya he dicho, echaréis de menos muchisimos títulos, como Bloody Roar, Fatal Fury, Samurai Shodown, Eternal Champions o incluso Killer Instinct. Son juegazos, lo se, pero me he limitado a los cinco anteriores. De todos modos, como dije antes, si echáis alguno de menos podéis compartirlo en los comentarios. ¡Muchas Gracias!

lunes, 24 de marzo de 2014

Los Survival horror

¡Hola amig@s! 

Hoy he decidido que voy a hablar sobre un género que lleva bastante tiempo, y que por desgracia están maltratando mucho. Los survival horror son esos juegos en los que llevas a un personaje que tiene que sobrevivir a situaciones de auténtica pesadilla. Aquí analizaremos por sagas, no por entregas, más que nada porque quiero acabar la entrada hoy. Como siempre, voy a analizar algunos títulos y si queréis compartir alguno, como siempre, ahí tenéis los comentarios y los debatimos entre todos:

- Alone in the Dark: Esta saga comenzó sus andanzas en 1992, cuando infogrames decidió desarrollarlo para PC, aunque también se vio en 3DO en 1994. En estos juegos se deja sentir las influencias de H.P. Lovecraft y Edgar Allan Poe. Eso por lo menos en la primera parte, puesto que, conforme avanzaba la saga, se dejaba de sentir esa presencia. Muchos lo consideran la primera saga de videojuegos de survival horror, aunque otros discrepan por la presencia de "Haunted House" o "Sweet Home" de NES. Puedo deciros que si lo jugáis, jugad a los primeros, aunque necesitareis un PC más bien antiguo.

- Resident Evil: Cuando hablamos sobre Resident Evil, hablamos sobre survival horror en toda su esencia. Y es que Capcom con este juego vio la gallina de los huevos de oro, pero por desgracia, como todo aquél que tiene riquezas, quiere más. Actualmente la saga esta estancada y ha degenerado tanto que ya ni siquiera parece ese juego que vi por primera vez en casa de un amigo, y que casi hace que me fuera corriendo a mi casa dejando sendos rastros de orina. Resident Evil fijó gran parte de las características del género. ¿Y porqué degenera cada vez más la saga? Pues bien, algunos estaréis conmigo en que la exclusión de los zombies en la cuarta entrega fue un error, puesto que era el enemigo de la saga por antonomasia, y yo por lo menos no me explico la inclusión de infectados. Si vemos todo, el juego evolucionó bien hasta su tercera parte. En la primera parte debíamos sobrevivir en una mansión con Jill Valentine o Chris Redfield (Miembros de STARS, unas fuerzas especiales), quizás la mansión más inquietante que se haya visto en los videojuegos. En la segunda parte la supervivencia se centraba en la comisaria de policía de Racoon City con León Kennedy o Claire Redfield (un policía novato y una estudiante), pasando antes por parte de la ciudad y dándonos más sustos aun si cabe (aun recuerdo que cuando ese grupo de zombies atravesó el escaparate en la tienda de armas apagué la consola). Su tercera parte ya era directamente Racoon City con Jill Valentine, que por si no tuvo suficiente en la mansión ahora le tocaba una ciudad entera. La cuarta parte realmente tampoco estaba tan mal, se centraba en un pueblo de España (algunos dicen que perdido en Extremadura y otros ubicado por Toledo), pero a pesar de esto no es mal juego. Su quinta entrega se centra en África donde nos metemos en la piel de Chris Redfield de nuevo, acompañado de Sheva Alomar. hace algún tiempo salió al mercado su sexta entrega, pero al no jugarlo no se exactamente su ubicación ni sus personajes. Lo único que podría decir es que esta doblado al castellano y eso se agradece, aunque no se si los doblajes están bien hechos o no. También hay algunos spin-offs como "Resident Evil: Gun Survivor" o "Resident Evil: Code Veronica", que para mi no alcanzan las cotas anteriores. 

La escena que más pantalones ha ensuciado.
- Silent Hill: Otra saga que pegó muy fuerte, y que con tantas partes que no innovan en absoluto también esta bastante trillada. Aquí si que nos metemos en un verdadero mundo de pesadilla, donde en un pueblo llamado como la propia saga siempre desaparecen personas que tienen que ver con el protagonista, o a buscar sus propios orígenes en él. Hay que decir que, además de enfrentarnos con monstruos, es el propio terror psicológico que envuelve la historia. El hecho de ir caminando por las calles sin saber hacia donde vas porque una espesa niebla te rodea y hace que no veas más allá de lo que tienes justo delante convierte la experiencia jugable en inquietante. También se distingue entre dos mundos dentro de Silent Hill: el mundo normal (si es que lo podemos llamar así) y el mundo macabro (todo lleno de sangre). Me gusta mucho el hecho de que tengan todas sus entregas finales múltiples. De fondo puedes oir siempre respiraciones fuertes y débiles forcejeos en pasillos oscuros. No hablaré sobre su historia, porque creo que lo mejor es que lo juguéis y vosotros mismos comprobéis como es. 

La inquietante atmósfera de Silent Hill.
- Proyect Zero: La ambientación de este juego es tremenda. Sus tramas son perturbadoras, fatalistas y reconocibles por su tono pesimista y melancólico. Todo gira en torno a villas o ciudades malditas, presencias espectrales y oscuros ritos sintoístas que incluyen sacrificios humanos sangrientos. ¡Y nos enfrentamos a todo esto solo con la ayuda de una cámara! Eso si, no es una cámara cualquiera, tiene la capacidad de capturar la energía de los entes y neutralizarlos. Si no has tenido la ocasión de jugarlo, nunca es tarde para empezar... y de comprobar que no eres tan valiente como crees (jejeje).

¡Di patataaaaaa!

Bien, sinceramente, dentro de los survival horror no recuerdo muchos más juegos que merezcan la pena. Hay algunos de terror más psicológico como F.E.A.R. y algunos títulos indie que quizás os puedan gustar, pero es cuestión de gustos. ¡Animaos y compartid alguna saga más en los comentarios!

viernes, 21 de marzo de 2014

5 juegos de fútbol a los que recomiendo jugar

¡Hola amig@s!

Con motivo del inminente "clásico" del fútbol español que esta por disputarse este domingo (para los que no lo sepáis o no entendáis mucho, el clásico es el que enfrenta a Real Madrid C.F. contra el F.C. Barcelona) he decidido hacer una lista de juegos de fútbol que me marcaron. Algunos diréis que estos juegos están desfasados y que no tiene sentido jugar a ellos, pero algunos juegos tienen ese elemento de nostalgia que a mi me hacen por lo menos recordar grandes momentos. Bien, comencemos:

- Emilio Butragueño ¡Fútbol!: Este juego data de 1988, y salió a la venta para Sinclair ZX Spectrum (esta era la versión que yo tuve), MSX, Amstrad y Commodore 64. Lo bueno de este juego es que tenía una calidad técnica que muchos otros títulos no tenían en esa época (en este caso, el bote del balón, sombra de los jugadores, efecto de acercamiento, etc.). A algunos estos efectos les parecerá una tontería, pero en aquella época estábamos muy asombrados. También incluía una segunda cinta en la que afrontabas un entrenamiento con el propio Emilio Butragueño, y tengo gratos recuerdos de los efectos de sonido con los que, hablando en plata, me partía la caja. En lo habitual, un defectillo que podría sacarle era que no había música durante los partidos, y al centrarse más en el apartado gráfico, a veces el juego se ralentizaba. Pero es un gran juego, sin duda.

El modo entrenamiento de "Emilio Butragueño ¡Fútbol!
- Nintendo World Cup: Se desarrolló para NES y GameBoy en 1990. Cuenta con un estilo "superdeformed" y los personajes tienen cierto, más que cierto mucho, parecido con los personajes de "Street Gangs" (para los amigos de Estados Unidos "River City Ransom"). Este juego se centra en los partidos entre selecciones nacionales (13 en total), y para mi lo que más destaca y que hacía más divertido aun el juego eran los tiros especiales, que lanzaba por los aires a todo aquél que se cruzase en su trayectoria. Este juego era más recomendable jugarlo con amigos, porque además estaban permitidos los golpes. Un juego recomendable en todos sus casos.

Nintendo World Cup

- Tecmo Cup Football Game: En este caso no tenemos un juego de fútbol puro, sino que era un juego de fútbol/RPG, puesto que manejamos a los jugadores y decidimos sus acciones. Realmente se basa en la mítica serie de Oliver y Benji (conocida también como "Campeones" en España o "Captain Tsubasa en Japón"). De hecho, allí realmente el juego trataba sobre Oliver y Benji. El juego se basa en secuencias cinemáticas en las cuales vemos a los jugadores correr, driblar, intentar quitar el balón, etc. Si os gustan estos tipos de juegos, este sin duda es el mejor. También salió una versión para Mega Drive, el cual nunca llegó a Europa.

Tecmo Cup Football Game
- FIFA Soccer '97 Gold Edition: Que se puede decir de este juego que no sepamos todos los que hemos tenido algún FIFA. Se lanzó en 1996 siendo multiplataforma (PC, PSX, SNES, Mega Drive y Sega Saturn) y fue el cuarto juego de la serie. Tenía 11 ligas diferentes y muchísimas selecciones diferentes, siendo un videojuego de fútbol de lo más completo. Además de la posibilidad de jugar en campos de césped, te ofrecía el poder jugar a fútbol indoor, donde jugabamos un partido de fútbol sala. Siempre todos recordaremos que al marcar un gol podías reproducir diferentes sonidos en las celebraciones ("gooooool", "piiiiiii" y "puuuuuum", ya lo se, no soy bueno con onomatopeyas).

FIFA '97
- Manager de Liga 2001: Todos sabemos que donde hay fútbol, hay gestión y fichajes. Pues bien, este juego representa todo eso y mucho más. Considero que es el mejor juego de gestión para consolas que ha habido, y con el tiempo se mejoraron cosas y empeoraron otras, pero siempre ha tenido alta calidad. Me gustó mucho en este juego su sistema antipiratería, y es que, hagas lo que hagas, si tienes una copia ilegal, tu equipo jugaría cada vez peor. Tiene también una buena cantidad de ligas (aunque solo dos de ellas son jugables), y conforme sacaban otros aumentaban más. Así que, dicho esto, lo considero, como he dicho antes, el mejor juego de gestión para consolas que hay (recalco lo de consola). 

Manager de Liga 2001.

Llegamos al final de esta entrada, y se que me he dejado auténticos juegazos como PC Fútbol 7.0, pero son los juegos a los que pretendía referirme. Y ya la pregunta es obligada, ¿Algún juego de fútbol que recomendéis? ¡Compártelo en los comentarios!

miércoles, 19 de marzo de 2014

Retrospectiva: Suikoden (Parte II)

¡Hola amig@s! 

Hoy vuelvo de nuevo para escribir la segunda parte de la entrada sobre la saga Suikoden. Ya se que dije que solo tenía cinco partes, pero algunos juegos paralelos que completan la historia principal. En un caso en concreto creo que se llegó a perder el norte, pero claro, es opinión subjetiva. ¡Veamos lo que tenemos!:

- Genso Suikogaiden Vol. 1: Swordman of Harmonia: Nos encontramos con el primer caso de juego paralelo. Ya aquí no estamos tratando con un RPG, sino con un género muy común en Japón, los "Text Adventures" o "Novelas Visuales". Este juego salió en el año 2000 para PSX. Nos situamos en la línea temporal de los acontecimientos de Suikoden II, donde tomamos el papel de Nash Latkje, un espía del Sagrado Reino de Harmonia que, tras aparecer un rumor sobre la aparición de una de las 27 runas verdaderas en las Ciudades-Estado de Jowston, es enviado a investigar. Viviremos sus aventuras en estos viajes. A mi esta serie de juegos me recuerda a las típicas novelas de elegir tu propio camino, ya que dependiendo de nuestras decisiones, tendremos un final u otro. Nunca salió de las fronteras niponas.

Genso Suikogaiden Vol. 1: Swordman of Harmonia.
- Genso Suikogaiden Vol. 2: Duel at Crystal Valley: Este videojuego, secuela del primero con el mismo nombre, salió al mercado en el año 2001 para PSX. Este título tiene el mismo género que el anterior, y volvemos a meternos en el papel de Nash. Tras los acontecimientos de Suikoden II, en la región de Grassland aparecen unos bandidos que se hacen llamar "Los Portadores de la Llama", cuyo líder es el legendario "Campeón de la Llama", que años atrás en la linea temporal había conseguido robar de la capital del Sagrado Reino de Harmonia la Runa Verdadera del Fuego. Nash es enviado a comprobar la veracidad de la historia. De nuevo, aparecerán personajes de Suikoden II haciendo cameos. Este es otro juego que no pasó de Japón.

Genso Suikogaiden Vol. 2: Duel at Crystal Valley.
- Suikoden Tactics: También llamado en Japón "Suikoden Raphsodia". Este juego se lanzó para PS2 en el año 2005 en el mercado nipón, y llegó a Europa en el año 2006. La trama de este título se sitúa antes (prólogo) y después (resto del juego) de los acontecimientos de Suikoden IV. Nos situamos geográficamente entre las Naciones Insulares y Kooluk, en el papel de Kyril, un "espía" del Imperio Luna Escarlata, que investiga junto a su padre los cañones de runas. Las vicisitudes que vivirán hará que se vea envuelto en un conflicto interno del Imperio de Kooluk. En este caso, se vuelve a cambiar de género hacia el RPG Estratégico, similar a Final Fantasy Tactics o Vandal Hearts (por poneros algún ejemplo). 

Suikoden Tactics.
- Suikoden Card Stories: La historia es básicamente la misma que la de Suikoden II y salió al mercado en el año 2001 para Game Boy Advance, y por desgracia tampoco ha llegado ha nuestras fronteras. La mayoría del juego consistía en batallas de cartas. Tuvo cierto éxito, puesto que tiempo después también se convirtió en un juego de cartas. 

Suikoden Card Stories.
- Suikoden Tierkreis: Apareció en las tiendas de Europa en el año 2009. Se desarrolla en un mundo paralelo al de Suikoden (a esto me refería con lo de "perder el norte" al principio de la entrada). En este el protagonista es el único que recuerda que un valle cercano a su villa se transforma en un bosque. Volvemos al RPG y eso si que me gusta en la saga. Este título apareció para Nintendo DS.

Suikoden Tierkreis.

Llegamos al final de la entrada, no sin antes comentar que hay un Suikoden más. No lo he comentado porque aun no ha salido de Japón y quiero ver si finalmente llega. Este es para PSP y se llama "Genso Suikoden: Tsumugareshi Hyakunen no Toki". Os recomiendo que veáis algunos vídeos porque tiene buena pinta. ¡Muchas gracias!

martes, 18 de marzo de 2014

Retrospectiva: Suikoden (Parte I)

¡Hola chic@s!

Bien, hoy voy a hacer retrospectiva de mi saga favorita: Suikoden. Muchos la conoceréis, otros no tanto, pero bien es cierto que considero que a nivel de historia (que no gráficamente) está al nivel de Final Fantasy. Quizás esto sea tema de controversia, pero como siempre es una opinión personal, y por tanto subjetiva. Es una saga que tiene una legión de fans muy fieles, pero que cada día se sienten más decepcionados con Konami por no retomar esta gran saga. En esta entrada comentaré las cinco primeras y únicas partes, ya que la sexta se ve que no llegará. Dicho esto, comencemos con la retrospectiva:

La saga Suikoden vio la luz en el año 1995, y su primera entrega estaría en PSX, aunque en 1998 estaría disponible para Sega Saturn, con una introducción nueva que sería mejor que la de la entrega de PSX. En este juego, nos metemos en la piel del hijo de un conocido general del Imperio Luna Escarlata llamado Teo McDohl. Aunque el protagonista se llama oficialmente Tir, se puede seleccionar su nombre. El protagonista se alista en el ejercito imperial, pero pronto descubrirá que este está corrupto hasta sus cimientos, haciendo sufrir a gran parte de sus habitantes. Este RPG usa el sistema de combate por turnos, pero con un grupo de hasta seis combatientes que pordriamos elegir de entre un gran grupo de 108 (no todos jugables). Tiene varios comandos como el típico ataque físico, el uso de runas (magia) y ataques combinados de dos, tres, cuatro y hasta cinco personajes. En algunas ocasiones del juego, tendremos que hacer frente a una batalla estratégica de nuestro ejercito contra otro, utilizando un sistema muy parecido a piedra-papel-tijeras, solo que este usa infantería-magos-arqueros. Una de las particularidades, que funciona también del mismo modo que las batallas estratégicas es los duelos uno contra uno. En esta ocasión nos enfrentamos a un enemigo solamente, y tendremos que elegir el comando a utilizar por lo que nos dice éste. Llegó a Europa sin traducir, y la barrera del idioma a veces es muy grande, pero los que lo hemos jugado sabemos el gran juego que es. 

Suikoden.
En Japón la primera parte tuvo un gran éxito, y hoy en día estos juegos alcanzan unos precios altísimos. Así que debido al éxito obtenido no es de extrañar que sacaran una secuela. Suikoden 2 salió a la venta en la tierra del sol naciente en el año 1998, pero no tendríamos la versión PAL hasta el año 2000. Si el primer juego fue bueno, este fue sublime. Tiene lugar dos años después de la primera parte y la tierra en la que tiene lugar (Ciudades-Estado de Jowston) está al norte del Imperio Luna Escarlata. Eso es algo que me gusta de esta saga, y es que prácticamente todos los Suikoden comparten el mismo mundo, además de algunos personajes que aparecen en varias entregas. En este juego nos ponemos en la piel de un joven llamado Riou que esta alistado en la Brigada Unicornio de Highland con su mejor amigo, Jowy Atreides. El primero era una guerra civil, pero en este caso hacemos frente a una guerra entre dos países (Ciudades-Estado de Jowston y Highland), y nuestro héroe toma el bando contrario cuando es traicionado por su propio país. Aquí el sistema de combate y el de duelos uno contra uno se mantiene de la primera entrega, por lo que sigue la premisa básica de "si funciona, no lo toques". A pesar de eso, innovaron en las batallas estratégicas siguiendo un sistema similar. Se seguía manteniendo el infantería-magos-arqueros, pero en este caso tenemos un mapa en el que vamos moviendo tropas, haciéndolo más divertido. En esta entrega también encontramos una gran cantidad de minijuegos que estarán bastante bien (dados, subir la cuerda, concurso de cocina, etc.). Este juego si fue traducido (aunque de manera muy vulgar) al español, pero en este caso salieron unidades limitadas y el juego era difícil de encontrar. 

Suikoden II.
En este punto, la saga ya tuvo una historia que alcanzó la perfección. Pero ya estaba llegando la nueva generación de videoconsolas y con las nuevas PS2 tenían que adaptar el juego a los nuevos cánones. Así que con la llegada de Suikoden 3 comenzaron los primeros experimentos, pero muchos nos quedamos sin verlos, ya que este juego jamás nos llegó a Europa. En mi caso, yo ya empezaba en el mundo del coleccionismo, y tenía la consola con el famoso chip instalado, por lo que podía cargar backups y juegos de importación, así que pude jugarlo. Ya llegaron los cambios de gráficos 2D a 3D, y además tuvo grandes cambios en el desarrollo, pasando la historia a ser por capítulos. En este caso, manejamos a cuatro personajes diferentes (Hugo, Chris, Geddoe y uno que no desvelaré para no hacer spoiler), pudiendo seguir la historia desde varios puntos distintos. En este caso, la historia se sitúa en Grassland, 15 años después de Suikoden 2. Las seis tribus de Grassland están en constante conflicto con Zexen, por lo que no tardará en estallar la guerra. A esto le sumamos el hecho de que el Santo Reino de Harmonia (nombrado en otras entregas) aprovecha esta situación para intentar dominar el área de Grassland. En esta ocasión no nos podremos mover libremente por el mapa, sino que será algo más lineal. En este caso, lo que se mantiene es el duelo uno contra uno. Los combates seguirán siendo de seis miembros, pero en esta ocasión se dividirán en grupos de dos combatientes. En el caso del combate estratégico, nos movemos por una especie de tablero, y cuando dos unidades coinciden en el mismo cuadrado comienza un combate similar al combate por turnos. 

Suikoden III.
Llegados a este punto, quizás por las demandas de los fans en Europa, o tal vez por el descenso en las ventas, lanzaron Suikoden IV en todo el mundo, llegando a España en 2005. Nos llegaría traducido, pero no doblado (aunque no había necesidad). Aquí la saga retoma de nuevo el sistema clásico, y da un salto gráfico con respecto a Suikoden 3. Aquí la historia se sitúa 150 años antes de Suikoden, en un reino llamado Naciones Insulares. El héroe de esta entrega se llamará Lazlo y es reclutado por los caballeros de Gaien, pero tras un incidente con la runa Castigo terminará desterrado de su tierra. Al mismo tiempo, el Imperio Kooluk intenta expandirse hacia el sur tratando de conquistar las Naciones Insulares. Estos acontecimientos llevarán a Lazlo a ponerse frente a un ejército para combatir al Imperio Kooluk. Al ser un país lleno de islas, tendremos un mapamundi, pero ahora nos ponemos al timón de un barco. Los combates volverán de nuevo a ser por turnos como en el original, pero en esta ocasión solo tendremos cuatro combatientes. Los combates estratégicos serán de nuevo moviéndonos por casillas con barcos, y atacando a los navíos enemigos con cañones de runas. Los duelos uno contra uno se mantendrán igual prácticamente en toda la saga.

Suikoden IV.
Llegamos ya al final de la entrada con la última entrega de la historia principal desarrollado para PS2. Los gráficos seguirán siendo en 3D, pero con un marcado efecto Cel-Shading, otorgándole un estilo anime. En cuanto a este juego, consultando varias webs y demás, creo que se sitúa unos cuatro años antes de los acontecimientos del primer juego, en este caso nos encontramos en el Reino de Falena cuyo protagonista, el príncipe de un reino al que solo pueden acceder al trono las mujeres tiene que lidiar con confabulaciones, traiciones y demás pesquisas. Todo ello le llevará a la cabeza de un ejército rebelde. El desarrollo nos conduce a las primeras entregas, con combates en grupos de seis compañeros, añadiendo la novedad de cambiar las formaciones. En esta ocasión los combates estratégicos serán en tiempo real y no por turnos, alternando también entre batallas navales y en tierra. 

Suikoden V.
¡Hemos llegado al final de la entrada! Tengo que decir que ha sido la entrada que más me ha gustado escribir, y aunque es una visión subjetiva, tengo que decir que es la saga de videojuegos que más he jugado y rejugado. Os recomiendo que si tenéis alguna vez acceso a estos juegos, los juguéis sin dudar ni un momento. ¡Muchas gracias!

domingo, 16 de marzo de 2014

Top 5: Las portadas más malas que he visto

¡Hola amig@s!

Cuando hablo de este tema, mucha gente suele decirme que una portada no tiene nada que ver con el juego, pero eso es porque se toman la crítica a una portada como una crítica al propio juego. Pero eso no es así, de hecho, hay juegos buenísimos cuya portada parece que ha sido gestionada por un mono ciego. Sin duda, el departamento que se ocupó de gestionar la imagen de la portada no era el que debía. Bien, sin más dilación, comentaré las 5 portadas más malas y extrañas que he tenido el dudoso placer de ver (ojo, en persona):

- 5º lugar: Suikoden (PSX)


En primer lugar, hay que establecer que es la portada americana, porque la española era bien distinta (y mucho mejor). En primer lugar, debo decir que Suikoden es uno de los mejores juegos a los que he jugado, y que su segunda parte es mi juego favorito. El primero también tiene una alta calidad solo que no lo tradujeron cuando lo lanzaron al mercado español, pero sin duda es un juego que me enamoró. Esta portada muestra a algunos personajes, dibujados todos de forma horrible y que no se parecen en nada a lo que aparece en el videojuego. En primer lugar tenemos al héroe (arriba a la derecha), que los que hayáis jugado sabréis que no se parece en nada, pero realmente en nada. Debajo de éste, aparece la que creo que es Leknaat (fijaos que he completado este juego como unas 30 veces, sin exagerar, y aun me cuesta distinguirlos). En la parte izquierda tenemos al emperador Barbarossa, que quizás sea el que tenga más parecido de todos. Debajo de él esta Ted, que aquí es donde ya me pierdo yo, porque ni lleva capa, ni va con el torso desnudo. Supongo que el "artista" se hizo su propia idea para el personaje. Y ya solo queda Lady Windy, pero me parece que no iba tan despechugada. Un despropósito de portada para un gran videojuego.

- 4º lugar: Megaman (NES)


Otro caso flagrante de portada paupérrima para un juego sublime. Megaman es uno de los mejores juegos de NES que existe. Pero la portada de este juego es como que te den una patada en la entrepierna. Creo que puedo hablar en nombre de todos cuando digo que todos preferiríamos que dejasen una portada con Megaman en 8 bits. Habría sido una solución más elegante que mostrar a un Megaman con cara de estreñimiento, y para más error, se nota que el ilustrador de la portada no echo ni un misero vistazo al juego, porque si lo hubiera visto sabría que Megaman no lleva pistola, sino un cañón en su brazo. 

- 3º lugar: Metro Cross (Atari ST)


Sin duda, uno de los casos más divertidos que me he encontrado. Cuando lo vi por primera vez, no sabía si era un juego de ajedrez con una portada que pretendía ser moderna o un juego de skate cuya portada fue penosamente gestionada. Curiosamente fue lo segundo. Quizás no pueda hablar mucho de este juego, puesto que no lo he tenido nunca, solo lo vi en casa de un amigo, y la portada dio para una tarde completa de risas y bromas. Sin duda, un disparate de portada.

- 2º lugar: Karnaaj Rally (Gameboy Advance)


Cuando vemos una portada de un juego de carreras, normalmente suele aparecer un coche o como mucho, un logo como en el caso de Gran Turismo. Pero sin embargo aquí nos encontramos al coche en un segundo plano, ya que en el primero tenemos a este... personaje...

- 1º lugar: Phalanx


¡Tenemos un ganador! Sin duda yo siempre he pensado que Phalanx tiene la portada más extraña en lo relacionado con el género del juego. Para empezar, es un space shooter, así que... ¿que pinta un "red neck" en la portada? (por si no lo sabéis, "red neck" es como comúnmente llaman en Estados Unidos a los sureños). De todos modos, han tenido el detalle de poner una mini-descripción en la propia portada. Para aclararte todo vamos...

Bueno, espero que compartáis impresiones y alguna portada extraña en los comentarios. ¡Muchas gracias a todos!

viernes, 14 de marzo de 2014

Reflexiones: Ser o no ser... un pirata.

¡Hola amig@s!

Bueno, hoy quería hacer esta reflexión, puesto que la piratería se esta convirtiendo en un hábito dentro del mundo de internet. Aquí además tenemos un cruce de acusaciones por parte de ambos bandos (llamemoslos "empresas" y "gente"). Por su parte, la "gente" dice que recurre a la piratería debido a los cada vez más altos precios que exigen las "empresas" por sus juegos-películas-música, y que eso lo toman como medida para que estas bajen algo los precios. Por otro lado, las "empresas" dicen que tienen que subir el precio de los productos puesto que cada vez más gente recurre a la piratería y esto afecta al sector del videojuego-cine-música. Tengo que aclarar que esto es una visión subjetiva, puesto que no todo el mundo opina igual. Bueno, llegamos al punto que yo estaba buscando... ¿Quién tiene razón en este asunto?

Ayyy... piratilla...
Os daré mi respuesta, que bien podéis compartir o no. Para mi ninguno de los dos tiene razón. Las "empresas" inflan los precios, pero sin embargo ahora para poder jugar completamente a un juego tenemos que pagar los extras de los DLC (pensando en algún ejemplo: The Last of Us costaba en su salida 69'95 € + 14'99 de su DLC = 84'94 €). Y eso cuando tiene solo un DLC, un caso más horrible es el de Dragon Age, si bien es cierto que no podemos contar "Dragon Age: El Despertar" porque se considera un juego diferente, tiene múltiples DLC's. Con esto quiero decir que las empresas están haciendo una práctica abusiva, demostrando que ya no hacen juegos para los jugadores, sino para sus propios bolsillos, y ya lo demostraron del todo el día que intentaron acabar con el mercado de segunda mano. No creáis que seré menos crítico con el lado de la "gente". Conozco a gran cantidad de jugadores que me han dicho "yo paso de pagar por un juego, pagar por eso es de pringaos". Que queréis que os diga, ese punto de vista es muy erróneo. Si nos pusiésemos en una situación hipotética de que creáis un producto, y luego os lo copian... ¿Eso os gustaría?. Claro que no, pero menos mal que no todo el panorama se presenta así y hay muchos jugones que prefieren pagar esa cantidad por tener un juego bueno, que tener muchos sabiendo que apenas vas a jugar a ninguno. ¡Y ojo! que tal y como digo eso, yo también me meto en el saco, puesto que en su época, siendo yo más joven, cometí los mismos errores de los que hablo, pero simplemente conforme he crecido he reflexionado, y he buscado vías más legales. 

No os toméis esto con una charla que os estoy echando, simplemente quiero que reflexionéis sobre este punto de vista, y que compartáis vuestras impresiones en los comentarios. ¡Muchas gracias!

miércoles, 12 de marzo de 2014

Juegos en serie: Los Caballeros del Zodiacos (Saint Seiya)

¡Hola amig@s!

Hoy quiero empezar a hablar de algunos juegos que están basados en series de televisión. Algunas series serán más familiares para algunos que otras, pero he decidido empezar por "Los Caballeros del Zodiaco" (quizás algunos de vosotros la conozcáis mejor por "Saint Seiya"). Es posible que os preguntéis el por qué de empezar con esta serie en concreto. Bien, empezaré por decir que soy un gran fan de la serie, siendo esta la primera serie anime que vi en mi vida, además de tener la serie completa, algunas figuras de merchandising y algunos videojuegos, tiene ese factor nostálgico que hace que sienta que esta sea mi zona segura. Yo creo que toda persona que se precie con cierta edad la recordará con gran cariño, y se que quizás leyendo estas líneas os entre curiosidad por probar algunos juegos con vuestro emulador. ¡Empecemos!:

- Saint Seiya: La Leyenda Dorada: Este fue el primer juego que vio la luz de la serie en 1987. Muestra básicamente la primera parte de la serie. Pertenece a la consola de 8 bits de Nintendo, y, a pesar de que llegó a Europa, aquí en España solo pudimos tenerlo importado de Francia. Yo lo compré hace mucho tiempo por un precio que no se podía rechazar, aunque mis conocimientos de francés son bastante limitados (me limito a hablar del francés aprendido en el instituto) los textos son bastante intuitivos. El género del juego lo podríamos definir como Aventura/RPG, puesto que tiene fases en ambos campos. Podíamos recorrer los lugares e interactuar con los personajes de la serie que recordamos. Algunos incluso nos dan pistas de hacia donde debemos ir y lo que debemos hacer (Aquí creo que solo aparecen Saori, Marin y Miho). Lo que para mi destaca es que manejábamos a Seiya y es posible elegir el llevar o no la armadura, y la primera vez que lo vi me pareció bastante interesante (aunque a vosotros puede que os parezca banal).
- Saint Seiya: La Leyenda Dorada, Conclusión: Quizás este título os resulte algo extraño, pero traducido del japonés creo que se llama así. Con este hubo un gran problema, y es que nunca nos llegó a Europa, lo cual era muy frustrante para los fans. Gráficamente es muy parecido al anterior, al igual que la jugabilidad. Aunque es algo más sencillo, sigue con el mismo estándar de calidad que su predecesor. Este juego solo comprende la saga de las 12 Casas del Santuario, por lo que iremos recorriendo escenarios de templos derruidos eliminando enemigos, y cuando llegamos a los templos tenemos enfrentamientos con los caballeros de oro, pero al estilo de un RPG. Aquí además podemos elegir entre Seiya, Shiryu, Hyoga o Shun para recorrer los escenarios y derrotar a los enemigos. Podemos mejorar también a los personajes consiguiendo cosmos derrotando a los enemigos, y con ese cosmos podemos subir sus indicadores de "Vida" y "Cosmos". Este también estaba para NES y salió al mercado en 1988.

Saint Seiya: Ougon Densetsu Kanketsu Hen
- Saint Seiya: La Leyenda Dorada, Edición Perfecta: En este caso, estamos hablando de un juego para la portátil de Bandai, Wonderswan Color. Para los que no conozcáis esta consola, tenia muchos buenos títulos basados en series anime sobre todo. En el mercado hay pocas y caras, así que hay que buscar muy bien para encontrarla a buen precio. Este juego es un remake de los dos anteriores, pero mejorado impresionantemente en el apartado gráfico, en sus combates y en la historia. Imaginareis que al ser un remake de los dos anteriores, comprende desde el principio de la saga hasta las 12 Casas del Santuario. Vio la luz en 2003.
- Saint Seiya Paradise: Es otro de esos juegos en los cuales es una autentica p*tada que no haya llegado a Europa. A pesar de eso, hay algunos fans que han traducido este juego para que lo podamos jugar en un emulador de Gameboy. Este juego, producido por Bandai, comienza desde la batalla galáctica y comprende hasta la saga de Poseidón, por lo cual tiene toda la serie antigua. El juego es completamente RPG, y sus combates y evoluciones del personaje son muy acertadas. Recorremos muchos escenarios que vimos en el anime, y además, casi todos los personajes aparecen en el juego, como Gigas o Yiste, lo que lo hace más fiel que los anteriores. 

Saint Seiya Paradise.

Ya se que conocéis los videojuegos de PS2 y PS3, pero me he basado en los de las consolas clásicas. Ahora os pregunto: ¿Conocéis algún videojuego más de Saint Seiya? Si sabéis de alguno más, dejadlo en los comentarios. ¡Muchas gracias!

lunes, 10 de marzo de 2014

Net Yaroze: La PSX que quizás no conocías

¡Hola chic@s! 


Hoy os voy a hablar de Net Yaroze, ¿Sabéis lo que es?. Tal vez los que hayáis tenido alguna vez una Playstation Magazine, os sonará de algunas demos. Para empezar no es un juego, sino un modelo de PSX. Para ser más concretos, un kit de desarrollo de software de Sony Computer Entertainment lanzado en 1997 lanzado para los desarrolladores aficionados de videojuegos. ¿Y qué significa Yaroze? pues significa "vamos a hacerlo juntos". El pack incluía, además de la consola, que era idéntica a PSX pero en negro, la documentación y el software. Lo más interesante es que esta no poseía el bloqueo regional. Para poder utilizarla era necesario tener un ordenador personal IBM, Macintosh o un NEC PC. El usuario podría escribir así el código del juego, lo compilaba y lo enviaba a Net Yaroze para probarlo. A pesar de no tener bloqueo de región, había tres modelos: japonesa, americana y el modelo europeo/australiano. La diferencia entre ellas era que la europea/australiana reproducía todo en PAL, mientras que la japonesa o la americana reproducían en NTSC. Esta consola solamente estaba disponible mediante pedido por correo. Lo adquirieron algunas universidades de Reino Unido, Francia y Japón. ¿Y qué contenía este kit? Pues además de la videoconsola en negro mate, traía dos controles negro mate también, con su cable de alimentación y cable AV, un disco de arranque, un CD de desarrollo de Net Yaroze para PC, una tarjeta de acceso necesaria para el modo de control remoto, un cable de comunicación consola-PC, la guía de iniciación, manual de librerías y una guía de usuario.

Net Yaroze
Si aun conserváis algunas demos de la revista que mencioné antes, podréis disfrutar de algunos de sus juegos, que sin duda no serían superventas si se comercializaran, pero eran muy entretenidos. Yo en mi poder poseo algunos como "Terra Incognita", "Blitter Boy", "Coneman", "Rock 'n Gems", "Psychon" y uno de fútbol que creo que se llamaba "Total Soccer". Si intentáis buscarla por cierta página de subastas (no doy publicidad gratuita), veréis un ejemplo en los precios de las escasas que hay y las altas cotas que alcanzan. 

Bueno, ¿Qué opináis de esta consola? ¿La conocíais? Como siempre, os invito a que compartáis impresiones en los comentarios y podamos debatir un poco sobre ella. ¡Gracias a todos!

domingo, 9 de marzo de 2014

Top 5 juegos más difíciles de la historia a los que he jugado

Después de leer esta entrada, si decidís jugar a estos juegos, tranquilos que aceptaré todos los insultos, amenazas, recuerdos y demás que me mandéis por mail, comentarios, etc. Bueno, hay que decir que hay juegos que he obviado en esta lista porque no me resultaron tan frustrantes (de hecho, algunos incluso los deje de lado) como Ikaruga, Comandos (el modo difícil era como que un perro te mordiera los huev*s en público y se riese de tí) u otros más de los que no voy a acordarme. De acuerdo, ¡Empecemos!:

  • Livingston, supongo: Pues por un videojuego español teniamos que empezar ¡Caray!. Fue diseñado para un amplio número de ordenadores de los 80, y tiene el honor de ser uno de los juegos más difíciles de la historia, además de tener uno de los finales que más enfureció a la comunidad gamer. Hay que destacar en este juego la pértiga, un puñeter* palito que nos permitía llegar hasta la pantalla del vecino de arriba. Había trampas colocadas en sitios estratégicos, enemigos que nos lanzaban cuchillos y demás armas sin descanso, además de un mapa tan enorme que nos teniamos que aprender de memoria. Todo esto hace que este juego te provocara grandes dolores de cabeza, producidos quizás por los cabezazos dados en el teclado de tu Spectrum.
  • Saga Metal Slug: No voy a descubrir nada a nadie si digo que es uno de los juegos más recordados de las salas recreativas de nuestra época. Pero este juego era capaz de dejarte sin paga en menos de una hora. Yo recuerdo como uno de sus grandes avales su humor. Sus vehículos de combate eran normales (tanques, aviones o submarinos) y vehículos estrambóticos (si si, el camello). También había otros factores que podían hacer el juego muy lento, que era el hecho de transformarse en momia o en zombie (aunque el ataque de este molaba). Todo esto esta muy bien, pero es que lo más frustrante era sin duda el hecho de que... ¡la pantalla se llenaba de rayos, balas y enemigos!. Muchas veces esquivar todo eso era imposible. 
  • Battletoads: Si amigos, así es. Todos os acordareis sin duda del maldito nivel de las motos. Un nivel largo, que marcha a una velocidad inimaginable, además de tener que esquivar numerosos obstáculos que aparecían en el último momento. Apenas tenía checkpoints, continues, solo 3 vidas. Completar este juego solo era prácticamente imposible. ¿Cómo?¿Pensáis que con dos jugadores sería más fácil?¿Cómo en Double Dragon? ¡JA! 
  • Super Mario: The Lost Levels: Tal vez muchos no sepáis mucho sobre el, pero si teníais el Super Mario All-Stars, lo habréis jugado. Sus 52 niveles dejan a Super Mario Bros como un mero entretenimiento facilón. El juego es exacto en diseño y banda sonora, pero es la posición de las plataformas la que cambia haciendo que los niveles sean una auténtica tortura para los jugadores. Pero por favor, ¡si incluso hay niveles con viento!¿Qué os creéis que es esto?¿Ninja Gaiden?. En fin, no me enciendo más...
  • Ghost 'n Goblins: A algunos les extrañará que sitúe a este juego en la primera posición, pero creo que es el que más lo merece. Continuamente teníamos que llegar hasta el final del nivel atravesando auténticos hervideros de monstruos que aparecían muchas veces de sorpresa. Algunas armas ayudaban a acabar con estos, pero otras eran de lo más inútiles. Pero sin embargo aquí llega el mejor punto para mí y que hizo que cogiese el tren a locuravilla sin trasbordo, si llegabas al final, tras 6 niveles que serán una p*ta pesadilla, ¡tendrás que volver a completarlo! HORRIBLEEEEEEEEEEEEE.
Bien, os invito a que comentéis con los juegos que os han pateado el trasero varias veces. Y si podéis, jugad a alguno de estos, y si sobrevivís... decidmelo.

Sega Master System - Comienza la gran batalla

Algunos os preguntareis el porque del título, y es que durante varios años el gran competidor de Nintendo fue Sega, que comenzó a sacar videoconsolas bastante buenas, aunque quizás enfocados sus juegos a un estilo más "arcade". De todos modos, quien se precie tendrá conocimiento de esta consola, a la cual y a título personal, aun le faltaba bastante por pulir. Fue comercializada en Japón con el nombre de "Sega Mark III", sucediendo así a la primera consola que la compañía sacó al mercado, la "SG-1000". Lanzada el 20 de octubre de 1985, al año siguiente se pondría a la venta el videojuego "Alex Kidd in Miracle World", siendo el protagonista de este la mascota no oficial de Sega hasta principios de los 90. En 1986 se lanzó en el mercado estadounidense con el nombre que conocemos, y en 1987 en el resto del mundo. A pesar de que fue más avanzada tecnicamente que Nintendo Entertainment System, no alcanza el mismo nivel de popularidad en tierras americanas. Este hecho se atribuyó a distintos motivos: el retraso de los lanzamientos, un número de cartuchos de otras compañías que no eran Sega mucho menor, etc. Todo ello debido a un contrato que Nintendo tenía con las otras compañías que consistía en que, una vez que sacaran un juego para NES debía existir un retraso de varios años en otras plataformas. Así que por ello sus ventas se resintieron: Los primeros meses solo consiguió unas ventas de 125.000 consolas, frente a las 2.000.000 de consolas de Nintendo vendidas (unas cifras asombrosas para la época). El CEO de Sega decide no competir en un mercado dominado completamente por Nintendo, por lo que decide vender los derechos de Master System en EE.UU. a una compañía llamada Tonka, lo que resultó otro gran error. Dejó la popularidad de ésta por los suelos, debido a que nunca habían comercializado una consola y no tenían ni idea de como hacerlo.

Sega Master System
Una vez iniciada la década de los 90, Sega lanza una nueva consola llamada "Sega Genesis", conocida en España como "Sega Megadrive", que alcanzó un éxito que no tuvo Master System. Esto hizo que Tonka, que no abandonó la producción de la consola, diseñará un nuevo modelo, que sería el conocido como "Sega Master System II", lo que la hizo más ligera para abaratar costes de producción, pero sin embargo carecía de botón de reset, de toma de AV y del slot de la tarjeta original. También lanza para Megadrive un adaptador para jugar a juegos de Master System. En un esfuerzo de luchar contra Super Mario, el nuevo sistema incluye el ROM de Alex Kidd in Miracle World, y más tarde Sonic the Hedgehog, que se podían ejecutar si no era insertado ningún cartucho. A pesar de los esfuerzos por promocionar el sistema, la nueva generación ya estaba en el mercado y los esfuerzos no obtuvieron recompensa. 



Como apunte final, decir que existen varios modelos más de esta consola, que son quizás menos conocidos y más cotizados por los coleccionistas: 

  • Sega Master System III: Su aspecto exterior es similar al de Master System II, pero con un cambio en sus circuitos. 
  • Sega Master System Compact: Modelo sin cables que utiliza una antena para mandar las imágenes al televisor.
  • Master System Girl: Enfocada más al público femenino, se lanzó en color rosa. 
Realmente que existiesen tantos modelos de la misma me recuerda a la política que ha adoptado Nintendo con sus sistemas DS. Del cual existen ya 7 versiones diferentes, si no me salto ninguna (DS, DS Lite, DSI, DSI XL, 3DS, 3DS XL y 2DS). Ya sabeis que espero vuestras impresiones en los comentarios. ¡UN SALUDO!

sábado, 8 de marzo de 2014

15 sagas de RPG a las que recomiendo jugar

¡Buenaaaaaaaas!


Hoy voy a hablaros de algunas sagas de juegos de rol a los que recomiendo jugar. No todos son RPG puros, sino que también hay RPG tácticos. Aunque voy a poner números, no es una lista de mejor a peor, simplemente es para no perderme. Bueno, ¡allá vamos!:


  1. Final Fantasy: Poco tengo que decir sobre esta saga que no conozcáis. Es la saga más prolífica de todos los tiempos, sacando títulos prácticamente casi cada año y para todas las plataformas conocidas desde NES (salvo las de Sega). Cuenta con más de 20 títulos en su haber (y aun suma y sigue). La saga de Final Fantasy es sinónimo de éxito rotundo y de récord de ventas. Es verdad que cada vez está más de capa caída con los últimos títulos, pero supongo que es el precio a pagar por experimentar. De todos modos, se agradece que una compañía como Square escuche a sus fans. Lo único que se le podría echar en cara es que nos ilusionó con la edición remasterizada de Final Fantasy VII para PS3 y aun estamos esperando, y me parece a mi que así se quedará... 
  2. Suikoden: Esta saga no es tan conocida como Final Fantasy, pero, aunque parezca mentira, es mi saga de RPG favorita. Suikoden creo que es el culmen de este género, pero claro, es mi humilde opinión. Os aconsejaría probar esta antes que cualquier otra, ya que cuenta con una legión de fans muy fieles y con un merchandising bastísimo. Esta saga también cuenta con una buena cantidad de títulos (si no me equivoco, unos 9 creo), todos distribuidos entre diferentes plataformas (PSX, PS2, Game Boy Advance, NDS y PSP). Por cierto, es de Konami, creo que no hay que dudar de su calidad...
  3. Wild Arms: Otra buena saga de videojuegos, con una historia muy original y aunque es gráficamente muy simple, lo compensa con unos personajes con gran desarrollo. Actualmente creo que tiene unas 6 entregas repartidas entre PSX y PS2, aunque no se si contará con alguna más (si la hay, agradecería que alguien me lo dijese en los comentarios). 
  4. Grandia: Si solo juegas a videojuegos por su calidad gráfica, quizás deberías pasar de largo. Pero si lo haces, te estarás perdiendo un montón de cosas interesantes que contiene: misterios, combates cautivadores, etc. Este juego esconde toda su belleza en el interior, y creo que hay que jugarlo para poder apreciarlo como es debido. 
  5. Alundra: Este título yo lo definiría como el "Zelda" de PSX. Muchas veces cuando jugamos a juegos que son imitaciones, descubrimos que son decepcionantes a todos los niveles. No ocurre eso en este caso. Es atrayente y divertido. Como otros juegos, no tendrá los mejores gráficos, pero la historia te enganchará desde el principio hasta el fín.
  6. Breath of Fire: Tiene varios títulos y lo conocemos los que jugamos desde SNES. La historia se parece en muchos casos entre ellos. Un joven, que tiene la habilidad de convertirse en dragón y que adora pescar, vive una gran aventura con el fin de descubrir su pasado y el origen de lo que es. No es tan plano como parece, de hecho, yo tengo todos y me encanta. Título de Capcom, por cierto.
  7. Vandal Hearts: Aquí tenemos un caso de RPG táctico. Tiene unas dosis de fantasía considerable entre sus ingredientes más atractivos. Una sucesión de combates a pequeña escala hilvanados por un argumento disparatado, que te rodea de pequeños soldados. Tus compañeros de batalla parecen los más leales del mundo... parecen. Tiene 3 partes (dos en PSX y una en formato digital para descargar por PSN o XBOX Live). Recomiendo el primero sobre todo. Otro más de Konami.
  8. Legend of Dragoon: Vale, esto no es una saga, pero es un juego de una calidad superior. Lo tiene todo: historia adictiva, combates trepidantes... El único pero que se le puede poner es que cuesta mucho conseguir dinero. Pero bueno, puede ser para que pasemos más horas frente a la pantalla. 
  9. Front Mission: Otro RPG táctico, en este caso manejamos a mechas (no, no, lo de las dinamitas no, robots gigantes). Tiene un argumento sofisticado, completo y absorvente que se completa con batallas muy bien planteadas. Yo al que más jugué fue a su tercera parte, donde cuando conseguías que un robot se rindiera conseguías sus piezas y las podías acoplar a tu máquina. Muy recomendable.
  10. Zelda: Poco podemos decir ya de este juego ¿no?. Lo tiene todo: combates con multitud de armas que se pueden conseguir a lo largo de la aventura, puzzles con los cuales nos podemos devanar los sesos en demasía, secretos, secretos y más secretos. También es uno de los más prolíficos que existen. Todos son para consolas Nintendo, lo que quizás ha demorado la llegada a muchos jugones por el hecho de solo poder elegir una (hace más tiempo no eran todas las consolas igual de accesibles económicamente). Una obra maestra tras otra, fórmula que le ha funcionado a Nintendo siempre. 
  11. Star Ocean: Gran saga de juegos también. En multitud de consolas que sigue sacando títulos en la actualidad (el último en PS3). Este último ha pecado un poco de historia más infantil según leí por internet, yo no opino lo mismo, pero toda opinión que no sea la de uno mismo es subjetiva. 
  12. Valkyrie Profile: En este caso me molestó mucho que no llegara a Europa. Yo tuve que comprarlo en el mercado americano, para poder por lo menos jugar a esta obra maestra. Sus combates son geniales, sus personajes muy profundos, su historia te engancha en seguida... Yo conozco la primera entrega (para PSX) y la segunda (para PS2), pero creo que existe una más (para NDS) y agradecería que alguien me lo confirmase si es de la misma saga o no. 
  13. Tales: Pongo Tales porque siempre que sacan juegos nuevos les cambian la segunda parte del título (Tales of Destiny, Tales of Graces, Tales of Phantasya, Tales of the World, Tales of Eternia, etc...). Siempre suelo decir que cuando una saga lleva al mercado tantos títulos es por dos razones: Tienen mucho éxito o no se rinden. En este caso se combinan ambas con un grandioso resultado. Otra recomendable, y tengas la consola que tengas podrás jugar a alguno, puesto que creo que hay para casi todas (no contemos PS4 o XBOX One).
  14. Chrono: Igual que en el caso anterior, nos encontramos con un título que cambia. En este caso creo que solo existen dos títulos: Chrono Trigger y Chrono Cross. Ambos son títulos superiores y muy conocidos. ¡Por cierto! ¡El artista que diseña a los personajes es viejo conocido! ¡Don Akira Toriyama!.
  15. Dragon Quest: Antes de que existiera Final Fantasy era el rey indiscutible del RPG, ahora sigue siendo bastante bueno, y aun conserva cierto frescor que resulta agradable. Sigue habiendo gran cantidad de partes distribuidas en múltiples consolas, lástima que, como siempre, aquí no nos han llegado muchas. 
Bueno, hasta aquí llegamos. No es el fin, puesto que creo que haré una segunda parte de la lista, ya que me he dejado fuera juegos tan importantes como "Illusion of Time", "Secret of Mana", "Atelier", etc. ¿Pensais que me he dejado alguna fuera? Ponedla en los comentarios y veamos si os tengo que dar las gracias por hacerme descubrir una nueva saga.